SONDEO NACIONAL DE GATO MONTÉS
Guadarrama Río de Arena participó en el censo nacional de gato montés (Felis silvestris), coordinado por Emilio Virgós Cantalapiedra y José María Gil Sánchez. Dado el desconocimiento sobre el estado de la especie, el sondeo pretende conocer su situación actual en toda la Península y establecer un protocolo para realizar un programa de seguimiento.
Para divulgar sobre la especie y dar a conocer las amenazas a las que se enfrenta, el equipo de Guadarrama Río de Arena ha diseñado paneles divulgativos con información acerca de su biología (descripción, hábitat, alimentación, hábitos reproductivos…), su estado en España y los objetivos y metodología del sondeo nacional. Puedes descargarlos en formato jpg en los siguientes enlaces:
PANEL 1. El gato montés europeo.
PANEL 2. Hábitat y alimentación del gato montés.
PANEL 3. Comportamiento social del gato montés.
PANEL 5. Sondeo nacional de gato montés.

Además, puedes visualizarlos de forma presencial en las ferias y eventos en los que participemos dando difusión a este proyecto ¡Permanece atenta a nuestras redes sociales si queréis saber más sobre esta y muchas otras actividades que realizamos!
Para seguir la evolución del Censo Español del Gato Montés se puede acceder a la web del proyecto en: https://proyectocensogatomontes.netlify.app/#/home
NUESTRA PARTICIPACIÓN EN EL SONDEO NACIONAL
Desde octubre de 2024 hasta enero de este año, el equipo educativo del programa estuvo llevando a cabo un análisis de presencia de dicha especie en el Parque Regional mediante la técnica de fototrampeo.
Se seleccionó un bloque de territorio de 2000 hectáreas entre los municipios de Colmenarejo y Galapagar, en el que se diseñó una retícula de 12 puntos en los que se colocaron las cámaras de fototrampeo. Los ecosistemas seleccionados para la colocación de las cámaras fueron pinares, sotos, encinares, etapas de sustitución del encinar y dehesas.



De izquierda a derecha: tomillar-retamar, vegetación de ribera y pinares de pino piñonero (Pinus pinea)
Ancladas a árboles, piedras o muros, y con orina de lince como atrayente para el gato montés, las cámaras permanecieron un total de 60 días en el campo. Se revisaron cada 15-20 días, renovando el atrayente oloroso.

Cámara de fototrampeo utilizada en el estudio
Una vez recogidas las tarjetas de memoria, se analizaron las secuencias de imágenes con fauna presente, seleccionando las especies de interés para este proyecto y clasificándolas por especie. Con esta información, elaboramos una base de datos.
Estos mismos datos revelaron la gran diversidad de fauna silvestre presente en el Parque Regional. Así pues, detectamos la presencia de algunas especies muy conocidas como el jabalí, el conejo, el zorro, el ciervo, el corzo o el gamo. También aparecieron otras especies más esquivas y menos conocidas como el meloncillo, la garduña, el tejón, el ratón de campo o la jineta, además de una gran variedad de especies de aves.


Izquierda gineta (Genetta genetta) y derecha tejón (Meles meles)


Izquierda meloncillo (Herpestes ichneumon) y derecha zorro común (Vulpes vulpes)
Los datos obtenidos mediante fototrampeo en el Parque Regional no revelaron la presencia de Felis silvestris (gato montés), aunque no se descarta la posibilidad de hibridación con gatos domésticos, resultando en ejemplares híbridos.
BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA
Ballesteros-Duperón, E., Virgós, E., Moleón, M., Barea-Azcón, J.M., y Gil-Sánchez, J.M. (2014) How accurate are coat traits for discriminating wild and hybrid forms of Felis s. silvestris? Mammalia 79(1):101–110. [Consulta: 26 de marzo de 2025].
Centro de Investigación, Seguimiento y Evaluación Sierra de Guadarrama. (2025) Censo de gato montés en el parque nacional y su zona periférica de protección en la Comunidad de Madrid. Años 2023‑2024. [Informe técnico; Dirección científica: E. Virgós]. Disponible en: https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/conservacion/estudios/1265-censo-gato-montes [Consulta: 26 de marzo de 2025].
Gil-Sánchez, J.M., Barea-Azcón, J.M., Jaramillo, J., Herrera-Sánchez, F.J., Jiménez, J., y Virgós, E. (2020) Fragmentation and low density as major conservation challenges for the southernmost populations of the European wildcat. PLoS ONE 15 (1): e0227708. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0227708 [Consulta: 26 de marzo de 2025].
Lozano, J. (2017) Gato montés – Felis silvestris. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Salvador, A., Barja, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ [Consulta: 26 de marzo de 2025].
Mallo, M. (Presentador) (2023) Episodio 8: El gato montés, invisible y amenazado. Maneras de vivir (salvajes), [Audio en podcast], 16 de junio de 2023. Disponible en: https://www.ivoox.com/episodio-8-el-gato-montes-invisible-amenazado-audios-mp3_rf_110561380_1.html [Consulta: 26 de marzo de 2025].
Mallo, M. (Presentador) (2023) Episodio 9: El gato montés, invisible y amenazado (2ª parte). Maneras de vivir (salvajes), [Audio en podcast], 1 de julio de 2023. Disponible en: https://www.ivoox.com/episodio-9-el-gato-montes-invisible-amenazado-audios-mp3_rf_111508014_1.html [Consulta: 26 de marzo de 2025].
Ruíz, H. (2014) “Identificación de Gato Montés (Felis silvestris): Morfología externa.” Proyecto gato montés, 13 de marzo. Disponible en: https://gatomontescantabrico.blogspot.com/2014/03/identificacion-de-gato-montes-felis.html [Consulta: 26 de marzo de 2025].